Pastos, pastoralismo y ganadería extensiva
SEPARATECA DIGITAL PEDRO MONTSERRAT. Pastos, pastoralismo y ganadería extensiva
Artículos relacionados con el pastoralismo, la gestión de los pastos y la ganadería extensiva
27. Consideraciones sobre la mejora de los prados en Seo de Urgel y valles próximos. Folleto de 46 pp. Cooperativa Lechera del Cadí. Seo de Urgel, 1956
28. Los pastizales aragoneses. Avance sobre los pastos aragoneses y su mejora. 190 pp. Ministerio de Agricultura. Madrid, 1956
28b. La pascicultura en Menorca. Molde, 5: 2-5. Ciudadela, Menorca, 1956
30. Contribución al estudio de los prados próximos a Seo de Urgel. P. Inst. Biol. Apl., 25: 49-112. Barcelona, 1957
33. Selección y pastizales. Montes, 77: 325-329. Madrid, 1958
38. Horizontes de la praticultura moderna. Boletín Agro-Pecuario. Obra Social Agrícola de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros, octubre–diciembre: 95-119. Barcelona, 1958
41. Pasto y forrajes de invierno. Montes, 87: 275-280. Madrid, 1958
42. Aspectos de la Praticultura y Pascicultura españolas. P. Inst. Biol. Apl., 30: 17-70. Barcelona, 1958
47. Clasificación y cartografía de pastos. In I Reunión Científica de la S.E.E.P., ponencia nº 3, 16 pp. Zaragoza, 1959
48. Pastos para el secano aragonés. P. Inst. Biol. Apl., 32: 97-158. Barcelona, 1959
49. ¿Es rentable la investigación de pastos? Agro-Aragonés, 19: 21-24. Huesca, 1960
50. Plant ecology and pasture problems in the Mediterranean provinces of Spain. Proceedings of the Eighth International Grassland Congress: 336-339. Oxford, 1960
51. La importancia de los prados pirenaicos. Agro-Aragonés, 21: 23-24. Huesca, 1961
53. Ecología y pastizales. Montes, 98: 171–177. Madrid, 1961
54b. Las bases de la praticultura moderna, I–III. Publicaciones de la Obra Social Agrícola de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros, n.º 47, 62 pp. Barcelona, 1961
55. La investigación agrícola y sus problemas en España. Boletín Pedagógico, 37: 5-25. Madrid, 1961
55b. El Biólogo en praticultura y silvicultura. Conferencia en el Colegio Mayor Monterols. Barcelona, 1961?
56. Contribución al Conocimiento de los Pastos Almerienses. 1. Archivos Inst. Aclimatación, 10: 17-31. Almería, 1961
57. La sombra y sus efectos sobre el pasto. In II Reunión Científica de la S.E.E.P. 12 pp. Madrid, 1961
58. Notas para un diccionario de conceptos científicos sobre pastos. In II Reunión Científica de la S.E.E.P. 10 pp. Madrid, 1961
61. Los prados pirenaicoibéricos. Actas Tercer Congreso Int. Est. Pirenaicos, 2: 119-128. Zaragoza, 1962
63. La praticultura en el regadío aragonés. Agro-Aragonés, 33– 34: 6-7. Huesca, 1962
64. Pasto y forrajes para el secano oscense. Agro-Aragonés, 36: 6-7; 37: 20-21 y 38: 6-7. Huesca, 1962
66. “Les pâturages dans les Pyrénées espagnoles”. Comptes rendus de la Conférence Européenne des herbages de montagne: 79-84. Zürich, 1962
68. Pastos para el secano aragonés, II. P. Inst. Biol. Apl., 33: 113-146. Barcelona, 1962
69. El cultivo de la hierba. In IV Reunión Científica de la S.E.E.P.: 87–89. Madrid, 1963
70. El problema de la semilla en las pratenses. In IV Reunión Científica de la S.E.E.P.: 91. Madrid, 1963
71. La siembra del trébol subterráneo. In IV Reunión Científica de la S.E.E.P.: 93–94. Madrid, 1963
72. Transmisión de fertilidad en los posíos. In IV Reunión Científica de la S.E.E.P.: 95–96. Madrid, 1963
73. Las tierras frías y el lavado invernal. In IV Reunión Científica de la S.E.E.P.: 97-98. Madrid, 1963
74. The ecology of farming systems. In The agronomic Evaluation of Grassland. First Symposium of European Grassland Federation: 62 , 1963
75b. Ecología agrícola. La Agricultura e Investigación Agrícola. Conferencia en un Colegio Mayor. Madrid, 1963
77. La investigación de pastos en Europa. Agro-Aragonés, 54: 6-7; 55: 6-7 y 22. Huesca, 1963
78. La mejora de los pastos gaditanos. 48 pp. Diputación Provincial. Cádiz, 1964
80. Ecología del pasto. (Ecología de los agrobiosistemas pastorales). P. Cent. pir. Biol. exp., 1 (2): 1-68. Jaca, 1964–1966, 1964
83. Los sistemas agropecuarios. Anales Edaf. Agrobiol., 24 (5–6): 343–351. Madrid, 1965
84. Los pastos de monte en Aragón, y su mejora. V Reunión Científica de la S.E.E.P.: 57-82. Madrid. (En col. con A. VILLUENDAS), 1965
85. Ecología del sistema pastoral. V Reunión Científica de la S.E.E.P.: 119–125. Madrid, 1965
86. Productividad herbácea estacional. V Reunión Científica de la S.E.E.P.: 127–128. Madrid, 1965
87. La esparceta en el Nordeste español. V Reunión Científica de la S.E.E.P.: 131-138. Madrid. (En col. con M. CAPDEVILA), 1965
87b. La Sexta Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. V Reunión Científica de la S.E.E.P.: 9-10. Madrid, 1965
90. Agronomía del pasto. Las Ciencias, 31 (3): 189-202. Madrid, 1966
96b. La Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Congreso SEEP. 8 pp. mecanografiadas. Madrid, 1968. Actualizado en junio de 2007
98. Pastos orófitos del Pirineo occidental español. Pirineos, 79-80 (Actas V Cong. Intern. Est. Pir., 2): 181–200. Jaca, 1968
99. Los pastos pirenaicos y su importancia económica. Pirineos, 87-90 (Actas V Congr. Intern. Est. Pir., 4): 133–152. Jaca, 1968
101. La dehesa extremeña. VII Reunión Científica de la S.E.E.P.: 224–233. Madrid, 1968
103b. Factores básicos en praticultura. X Reunión Científica de la S.E.E.P. , 2 pp. Madrid, 1969
104. La mejora de los pastos gaditanos. XI Reunión Científica de la S.E.E.P. 3 pp. Madrid, 1970
105. La siembra de pratenses y sus problemas gaditanos. XI Reunión Científica de la S.E.E.P. 5 pp. Madrid, 1970
106. Extensión de la pradería en el Urgellet. In VIII Reunión Científica de la S.E.E.P. : 41–51. Madrid, 1970
108. La vejez del pasto. Melhoramento, 21: 229–247. Elvas, 1971
114. Estructura del sistema agropecuario. Anales Edaf. Agrobiol., 31 (1–2): 151–156. Madrid, 1972
119. Oportunidad del empleo de técnicas concretas en las explotaciones agropecuarias. Pastos, 4 (2): 155–165. Madrid (1974). (En col. con F. FILLAT), 1973
120. Aspectos agrobiológicos de la praticultura norteña suboceánica. Pastos, 4 (1): 68-77. Madrid (1974).
121b. Aprovechamiento óptimo de pastizales en secano. In 2ª Reunión Nacional de Centros de Investigación Ganadera del C.S.I.C. pp: 35–59 y 156–159. Murcia, 1974
125. Pastos sabanoides en el sudeste español. Com. a la XV Reunión Científica de la S.E.E.P. P. Orden Interior C. pir. Biol. exp., Ser. Cient. n.º 10. 7 pp. Jaca, 1974
125b. Los supersistemas agropecuarios levantinos. Aspectos relacionados con su creación y fomento: estabilidad y productividad. Com. a la XV Reunión Científica de la S.E.E.P. P. Orden Interior C. pir. Biol. exp., Ser. Cient. n.º 11. 23 pp. Jaca, 1974
126c. Agrobiología ganadera. Anal. Inst. Est. Agropecuarios, 2: 55-61. Santander (1976)
128. Aspectos funcionales del monte adehesado extremeño. Pub. del Departamento de Dehesas y Pastizales (V Congreso de Estudios Extremeños). 6 pp. Excma. Diputación Provincial. Badajoz (1975)
133b. Pastos y forrajes del Ebro, Mesetas y zona oriental. Ponencia presentada en el Simposio sobre Producción animal en zonas áridas. 34 pp. mecanografiadas. Badajoz. (En col. con S. OLIVER), 1975
134b. Los sistemas rurales. Guión para la Mesa Redonda en l Seminario sobre «Demografía Humana». Universidad de Navarra, Pamplona, 6 abril. (Revisado y copiado en febrero de 1977)
140. El ambiente ecológico del cerdo ibérico. Rev. Nutr. Animal, 14 (4):179-194. Madrid, 1977
140b. Ganado lanar y majadeo en el sistema agropecuario extremeño. Comunicación a las Segundas Jornadas sobre Ovinotecnia. Sociedad Ibérica de Nutrición Animal. Mérida, 1977
141. Aspectos relacionados con la investigación en praticultura y ganadería. Anal. Inst. Est. Agropecuarios, 2: 63-84. Santander, 1977
143. Praderas de secano y mejora de pastos. In Segundas Jornadas sobre Ganado Lanar: 59-81. Lanar Osca. Huesca, 1977
143b. La ganadería antiinflacionista. Avances en alimentación y mejora animal, 20 (10): 375-376. Madrid (1979)
143c. La quinta esencia del recurso natural en alta montaña. Servicio de Documentación de Economía Aragonesa. Facultad de Ciencias Empresariales. Zaragoza. (Inédito), 1978
148. La ganadería pirenaica. Munibe, 30 (4): 215-238. San Sebastián. Véase también Pastos, 6 (2): 247-270. Madrid (1979).
149. La ganadería jacetana. Jacetania, 77. 3 pp. Jaca, 1978
153b. Valor de los pastos en la conservación del ambiente. Los pastos en el paisaje mediterráneo seco y de montaña. Pastos, 5 (2): 483-492. Madrid (1975). (En col. con J. M. DE ABREU), 1979
153c. Las alcarrias y su estabilidad. Com. al Coloquio sobre Ecología y Biogeografía. 5 pp. mecanografiadas. Guadalajara. (Inédito), 1979
155. Aspectos actuales de la ganadería de montaña. Pastos, 9 (1): 10-15. Madrid, 1979
156. El sistema ganadero y las limitaciones energéticas. Pastos, 9 (1): 28-33. Madrid, 1979
157. La cultura ganadera pirenaica. Pastos, 9 (1): 16-19. Madrid, 1979
158. De las parcelas de introducción al sistema pastoral integrado. Pastos, 9 (1): 20-27. Madrid, 1979
159. Aspectos relacionados con la praticultura en el valle de la Ulzama. Pastos, 6 (1): 83-88. Madrid (1976). (En col. con J. C. BÁSCONES), 1979
161b. Selección y ordenación territorial. Com. a las Ias Jornadas Nacionales de ganado vacuno en Santiago de Compostela. 2 pp. mecanografiadas. Santiago de Compostela, 1979
162. La ganadería extensiva y las culturas rurales montañesas. Anal. Inst. Est. Agropecuarios, 3: 83-120 (En col. con F. FILLAT). Santander, 1979
162b. La ramaderia extensiva i la cultura rural. El cas de la “montaña” santanderina. Quad. Ecol. Apl. , 7: 81–92. Barcelona , 1984
164. El sistema pastoral cantábrico, con vaca tudanca-urogallo, en el Puerto Palombera de Santander. In La grande faune pyrénéenne et des montagnes d’Europe: 273-277. Pau, 1979
166. Algunos aspectos del desarrollo agropecuario andaluz. Pastos, 7 (1): 5-28. Madrid (1977), 1979
169. Los factores que aceleran el encespedado estabilizador. Pastos, 10 (2): 5–8. Madrid, 1980
170. Ambiente y posibilidades del trébol subterráneo. Pastos, 10 (2): 9–12. Madrid, 1980
171. El ganado lanar y majadeo en Extremadura. Pastos, 10 (2): 13–16. Madrid, 1980
176. Complementariedades en la regionalización agropecuaria. Pastos, 8 (1): 7-23. Madrid (1978). (En col. con F. FILLAT), 1980
177. El pastoreo comunal y sus problemas. Pastos, 8 (1): 25-30. Madrid (1978), 1980
178. El incendio de pastizales y sus peligros. Pastos, 8 (1): 31-36. Madrid (1978), 1980
179. Evolución e importancia de la economía ganadera en el Campóo y montaña santanderina. In Actas del Coloquio Hispano-Francés sobre las áreas de montaña: 215-228. Madrid. (En col. con F. FILLAT), 1980
181. El césped y su dinamismo. Stvdia Oecologica, 1: 13-24. Salamanca, 1980
182. Ecología de pastos y fomento agropecuario en la montaña. Pastos, 11 (1): 5–14. Madrid (1985)
184. José Luis Doncel y los pastos extremeños. Alminar, 24: 16-17. Badajoz, 1981
185. Dinamismo ecológico de los pastos de montaña. Pastos, 11 (1): 97-102. Madrid. (En col. con F. FILLAT), 1981
193. Aspectos ecológicos relacionados con el futuro de la dehesa de pastos. Pastos, 10 (1): 5-11. Madrid, 1982
194. Ecologia paisatgística i ramaderia. Arxius (4.ª sèrie), n.º 1: 23-36. Barcelona (1980)
195. La vida económica. Recursos naturales (Pastos y Forrajes). In II Semana Cultural del Valle de Hecho: 141-145. Echo.
196. Phytosociologie et dynamique prairiales de quelques cultures pyrénéennes intégrées à leur paysage. Documents d’Écologie Pyrénéenne III-IV: 471-479. (En col. con D. GÓMEZ-GARCÍA y G. MONTSERRAT–MARTÍ). Bordeaux, 1984
201. Oportunidades adaptativas del pastoralismo andaluz moderno. Pastos 13, (1-2): 1-7. Madrid (1987). (En col. con F. FILLAT), 1983
207b. La ramaderia intensiva, la cultura rural. El caso de la «montaña» santanderina. Quad. Ecol. Apl., 7: 81-92.
208. Los sistemas ganaderos de montaña como reserva de organización eficaz para el futuro. Pastos, 14 (1): 143-148. Madrid. (En col. con F. FILLAT), 1984
209. La esparceta en los climas continentales pirenaicos. Pastos, 14 (1): 133-141 (En col. con F. FILLAT). Madrid, 1984
210. La pastura mediterrània. Els casos extremeny i andalús. Quad. Ecol. Apl., 7: 47-80. Barcelona. (Traducción al catalán de los números 101 y 106 de esta lista), 1984
211. Els ecosistemes pastorals. Quad. Ecol. Apl., 7: 7–29. Barcelona, 1984
215. La investigación de pastos y problemas relacionados con su programación. Pastos, 12 (2): 283-287. Madrid, 1984
217c. Las plantas, Ecología pirenaica y Pastos. El suelo y las plantas como recurso natural del Pirineo. Conferencia pronunciada en Sallent de Gállego el 21 de diciembre de 1984
219. Dactilos y alfalfas en la praticultura española. Aspectos ecológicos relacionados con su variablilidad y selección. Pastos, 15: 1-7. Madrid (1988)
221. El pasto: una riqueza de Cantabria y España. El Campo, 101: 76-82. Santander, 1985
222. Los céspedes naturales, un modelo de gestión ecológica. In Jornadas sobre bases ecològiques per la gestió ambiental: 29-32. Barcelona, 1986
225. La evolución vegetal en los pastos de montaña. XXVI Reunión Científica de la S.E.E.P. 2-6 junio en Oviedo. Ponencias y Comunicaciones, I: 137-144, 1986
225b Determinación de la dieta de ungulados estivantes en los pastos supraforestals del Pirineo Occidental. XXVI Reunión Científica de la S.E.E.P. 2-6 junio en Oviedo. Ponencias y Comunicaciones, I: 119-134. (En col. con R. GARCÍA), 1986
236. Las “Marines Menorquines” y su aprovechamiento ganadero. In Actas XXVII Reunión Científica de la S.E.E.P.: 63-70. Mahón-Palma de Mallorca, 1987
239b Presentación del Concurso-Exposición de Ganado. 1p. Sallent de Gállego, 10.9.1987
242. “Prados” y “Praticultura”. In Diccionario de la Naturaleza. Hombre, ecología, paisaje: 748-754. Espasa Calpe, Madrid, 1987
245b. Los sistemas agrarios. 4 pp. mecanografiado, 1988
249. Ecología y potencialidad del subtrébol. In Actas XXIX Reunión Científica de la S.E.E.P.: 29-36. Badajoz-Elvas, 1988
251. Los rasos de Urbasa. Navarra Agraria, 40: 48-51, 1989
252. El subtrébol en la dinámica del sistema ganadero. Pastos (inédito).
255. La ganadería y Pastoralismos. Expo-Feria del Sobrarbe. Ainsa: 16-17. Septiembre, 1989
257. Forest evolution in the Pyrenean grazed mountains. Botanika Chronika, 10: 359-366. Atenas, 1989
270. The systems of grassland management in Spain. Managed Grasslands in Ecosystems of the World, 17A: 37-70 (A.I. BREYMEYER edit.). Amsterdam, Oxford, New York, Tokyo (En col. con F. FILLAT), 1990
264. Interés del bioedafon en el pastoralismo vasco. Actas XXX Reunión Científica de la S.E.E.P.: 101-108. San Sebastián, 1990
278. Pastoralism and desertification. In Strategies to combat desertification in mediterranean Europe: 85-103. Commission of the European Communities Agriculture. Luxembourg, 1990
286a. Ecologie, le pastoralisme et son avenir aux Pyrénées (A) R. 252. – La transmission culturelle de connaisances pour un pastoralisme adaptatif (B) R.253. IV Cong. Int. des Terres Parcours. Montpellier, 22-26 avril 1991
295. Ecofisiología vegetal en los pastoralismos levantinos. Actas XXXI Reunión Científica de la S.E.E.P.: 62-65. Murcia, 1991
310. El pasto en una vida rural revitalizada. Com. XXXII R. Cient. S.E.E.P.: 373-377. Pamplona, 1992
316. Prados de montaña: origen y manejo. XII Jornadas de Fitosociología. Oviedo. (Col. con M.A. ALVAREZ), 1992
318. Mesa redonda sobre sobre la degradación de los pastos. 1er. encuentro de pastos pirenaicos de alta montaña. 25-27-septiembre. Barbastro, 1992
320. Pastos, prados y gestión ecológico-cultural en la montaña. I Simposi de Poblament dels Pirineus. Andorra, octubre, 1992
321. Cartografía de pastos. Europa. Grassland Class & Maping: 147-164. París, 1992
321b Appendix. Strategies to prepare the European Grasland Map. Grassland Class & Maping: 65-168. París, 1992
326. «El prado de siega en el sistema agroecológico y cultural del Pirineo». Conferencia organizada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, dentro del Ciclo: «Los prados de siega». Huesca, Mayo, 1993
327. El prado como símbolo de vitalidad y decadencia. Diario del Altoaragón, 21-Mayo. Huesca, 1993
340. El paisaje ganadero. Bio Lur Navarra, 3: 7-15. Pamplona, 1994
347. Los Agroecosistemas y la ganadería en su paisaje. In: Prácticas ecológicas para una agricultura de calidad: 580-589. (Conferencia en el I Congreso nacional de la Sociedad Española de Agricultura ecológica. 28-29 Septiembre. Toledo). Publicado en 1995.
349. Función del pasto en los Espacios Naturales Protegidos y su entorno. Primeros encuentros pirenaicos para el medio ambiente y el desarrollo. Taller Espacios protegidos. 17-19 Noviembre. Andorra la Vella, 1994
356. Función del pasto en los espacios naturales protegidos y su entorno. Actas de la XXXV Reunión Científica de la S.E.E.P.: 9-12. (En col. con L. Villar). Tenerife, 1995
361. El pastoreo que dinamizará un progreso sostenido. Pastos, 24 (2): 137-163. 1997
363a. El pastoreo que moldea los paisajes de montaña. Actas XXXVI Reunión Cient. S.E.E.P. : 121-124. (En col. con L. VILLAR). La Rioja, 1996
363b. El pastoreo crea y fomenta los paisajes de montaña más estables. Actas XXXVI Reunión Cient. S.E.E.P. : 121-124. (En col. con L. VILLAR). La Rioja, 1996
368. Aspectos relacionados con la ganadería ecológica, biodiversidad y culturas rurales. (Conferencia). Resumen publicado in: I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica «Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural» 25-28 de septiembre de 1996.
369. Temas de interés para discutir y planear algo. II Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica «Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural» 25-28 de septiembre de 1996.
384. Los pastos ibéricos. In DÍAZ PINEDA, F., J.M. DE MIGUEL, M.A. CASADO & J. MONTALVO: La diversidad Biológica de España: 81-88. Pearson Educación, S.A. Madrid, 2002.
386. El porvenir agropecuario y cultural soriano. Actas XXXVIII Reunión Cient. de la S.E.E.P.: 343-348. Soria, 1998
387. El género Alchemilla L. en los pastos pirenaicos. Actas XXXVIII Reunión Cient. S.E.E.P.: 81-85. (En col. con D. GÓMEZ). Soria, 1998
401. Aspectos positivos de mi fracaso como pastólogo. Actas de la XXXIX R. Cient. de la S.E.E.P.: 113-114. Almería, 1999
405. El pipirigallo. Jacetania, 185:31-32. Jaca, septiembre, 1999
406. Importancia de la ganadería extensiva en el Pirineo Aragonés. Conferencia. SENDA. Barbastro, 8-10-1999
416. Ecología y agronomía ganadera. I Curso sobre «Bases Ecológicas para la ordenación de Pastos». Jaca, 17 al 22 de julio de 2000.
419. Paisaje, biodiversidad y cultura rural. Diario del Altoaragón, n.º especial «San Lorenzo». 10 agosto. Huesca, 2000
424. El pastoreo diversificador. Biodiversidad en pastos. XLI Reunión Científica de la S.E.E.P.: 625-628. Alicante, 2001
429. La cultura rural ganadera. Diario del Altoaragón, n.º especial «San Lorenzo». 10 agosto. Huesca, 2001
430. Paisaje, pastos y biodiversidad. UYMIR, 14-IX-01. Menorca, 2001
434. La importancia de las alfalfas. XLII Reunión Científica de la S.E.E.P.: 339-342. Lérida.
437. Importancia gestora y social del pastoralismo. Arch. Zootec., 50: 491-499. Córdoba, 2002
444c. A modo de epílogo. Pastos, desarrollo y conservación: 813-816. XLIII Reunión Cient. SEEP, Granada, 26-30 mayo 2003.
445. El pasto en las reservas de naturalidad. II Curso sobre “Bases ecológicas para la ordenación de Pastos”. Jaca 7-12 de julio. 2 pp., 2003
459. Pastos y ganadería extensiva. Evolución reciente de la ganadería extensiva española y perspectivas. In Pastos y ganadería extensiva. (En col. con FILLAT, F.). Actas XLIV Reunión Científica de la S.E.E.P.: 9-17. Salamanca, 2004
463a. Historia del CSIC y la pastología en Jaca. Reunión SEEP. Salamanca, 2005
468. Los sistemas ganaderos de montaña son acumuladores de capacidad gestora. (En col. con F.FILLAT). In Producciones agroganaderas: gestión eficiente y conservación del medio natural, XLV Reunión Científica de la S.E.E.P. I: 267-273. Oviedo, 2005
477. La lombriz, la cuidadora de los pastos. La fertilidad de la tierra, 25: 16-19.
487. Ganadería extensiva y ecológica. La fertilidad de la tierra, 30: 10-13. 2007
494. Ecología y gestión pastoral en el Pirineo: una perspectiva de medio siglo. Pirineos 162: 89-107. (En col. con L. VILLAR). Jaca, 2007, pub. VII-2008
498. Ecología del pasto pirenaico. Una panorámica general. In: FILLAT, F., R. GARCÍA GONZÁLEZ, D. GÓMEZ GARCÍA & R. REINÉ (Eds.), Pastos del Pirineo. Pp. 1-4. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Diputación de Huesca, Madrid, 2008
502. Los céspedes naturales y su importancia. La fertilidad de la tierra, 34: 16-24. Pamplona, septiembre de 2008
Raul said,
5 05+00:00 septiembre 05+00:00 2010 @ 10:54 pm
Gracias, gracias, gracias
Impresionante… Pedro
y más impresionante, que su obra esté divulgada de forma electrónica.
muchísimas gracias de corazón
Jordi said,
11 11+00:00 diciembre 11+00:00 2010 @ 1:49 pm
Gracias por aportar sin esperar nada a cambio, no queda mucha gente así.