Una visión geobotánica del Maresme de mediados del s. XX, a través de las fotografías de Pedro Montserrat

cobertaATZ24ind[1]La revista L’Atzavara, de la Secció de Ciències Naturals del Museu de Mataró, dedica un volumen monográfico a Pedro Montserrat titulado «El Maresme de Pere Montserrat«, a partir de una selección de las fotografías que este hizo en la década de los 40 del siglo pasado mientas recorría botánicamente la comarca bacelonesa del Maresme.

En octubre de 2006, la Sección de Ciencias Naturales del Museo de Mataró organizó unas jornadas de homenaje al Prof. P. Montserrat y a su trayectoria científica. Para tal evento, Pedro Montserrat recuperó y seleccionó un centenar de fotografías esenciales para explicar la flora y el paisaje del Maresme en los años 50 (Montserrat, 2007) Estas fotografías las hizo mientras realizaba los trabajos de campo para su tesis doctoral defendida en Madrid en 1950 y que, tras publicarse en fascículos en la revista Collectanea Botanica, sería editada completa por la Caja de Ahorros de Mataró con el título Flora de la cordillera Litoral Catalana (porción comprendida entre los ríos Besós y Tordera) (Montserrat, 1968).

En el mismo volumen de L’Atzavara donde se recogieron las ponencias presentadas durante las jornadas de homenaje, se incluyó un artículo donde se mostraban los cambios sufridos por el paisaje, contraponiendo algunas de las fotografías de Pedro Montserrat con otras hechas en entonces desde el mismo punto (Benaiges & Corbera, 2007). La colección de fotografías que mostramos junto con los textos que las acompañan, revisados y completados, forma parte del extenso legado de Pedro Montserrat y nos es grato hacerlas públicas en este volumen especial de L’Atzavara. Son el testimonio que nos permite ver los cambios sufridos en el paisaje y queremos que puedan servir de base para futuros estudios sobre la dinámica del paisaje y de los ecosistemas.

ARTÍCULOS «El Maresme de Pere Montserrat«

Núria Benaiges & Jordi Corbera (L’Atzavara, 24: 3-4)

Pedro Montserrat (L’Atzavara, 24: 5-70)

 

 

Anuncio publicitario

Comments (1) »

Ecología humana: homenaje a Pedro Montserrat

Ecología Humana: homenaje a Pedro Montserrat

Charlas del IPE «Ecología Humana: homenaje a Pedro Montserrat»
FRANCISCO GARCÍA NOVO. Real Academia Nacional de Ciencias
SALA DE REUNIONES IPE-CSIC.- JACA (Huesca)
11 DE ABRIL. 12:00 HORAS

Leave a comment »

Ahorro de agua con pasto leñoso y ecológico

Fertilidad_Tierra_53El trabajo de la ganadería extensiva y ecológica en el monte puede contribuir a diversificar y revitalizar el paisaje, optimizando además el uso de agua freática en cada ladera donde los arbustos y árboles son rebajados por el ganado que los pasta, reduciendo así el consumo de agua y frenando los incendios. No exageramos, al paso de los años lo hemos podido comprobar en montes tan variados como son los prepirenaicos entre Navarra y Cataluña, que tomamos como modelo. En este ambiente de montaña media, la ganadería ecológica nos puede dar un paisaje útil, bello, acogedor y además muy humano.

Artículo publicado en la revista La Fertilidad de la Tierra nº 53, verano de 2013, con Federico Fillat y Alfonso San Miguel.

Comments (1) »

Entrevista a Pedro Montserrat: «Los políticos no pueden gobernar la montaña»

Entrevista publicada en www.viajealpirineo.com (24/04/2013) por

Pedro_Montserrat_abril_2013

Pedro Montserrat en el herbario JACA. Foto: viajealpirineo.com

Tiene 94 años pero sigue trabajando. Cada día se pone su bata blanca y se rodea de plantas, lo que más le gusta, lo que le hace feliz y le mantiene activo. Pedro Montserrat Recoder, el profesor Montserrat, botánico, biólogo y ecólogo de reconocido prestigio, recibe a Viaje al Pirineo en el Herbario del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca –que alberga la colección botánica más importante de plantas del Pirineo– mientras revisa tres cajas de juncáceas:  “Hay que dejar el trabajo bien hecho y organizado para los que vienen detrás, si no no sirve para nada todo lo que hemos hecho antes. Aquí tenemos el volumen al que pertenece, y en esta caja está el número de la familia (Juncáceas) y el número del género (Luzula)”, dice mientras muestra una serie de cajas de cartón en las que pacientemente, quién sabe durante cuánto tiempo, se han ido depositando distintas variedades de juncáceas.

Lee el resto de esta entrada »

Comments (2) »

La investigación agroecológica en Aragón

DAANuevo artículo publicado en el especial de San Lorenzo del Diario del AltoAragón (10/8/2013)

Comments (1) »

Los números de 2012

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

600 personas llegaron a la cima del monte Everest in 2012. Este blog tiene 9.500 visitas en 2012. Si cada persona que ha llegado a la cima del monte Everest visitara este blog, se habría tardado 16 años en obtener esas visitas.

Haz click para ver el reporte completo.

Leave a comment »

Tomo 6 de la Enciclopedia Temática de Aragón: Flora

ETematicaAragon

Enciclopedia Temática de Aragón. Tomo 6 :  Flora (1988). Pedro Montserrat Recoder, director. Autores: Rafael Gastón Nicolás, Daniel Gómez García, Gabriel Montserrat Martí, Pedro Montserrat Recoder & Luis Villar Pérez. 328 pp. Ediciones Moncayo. ISBN: 84-7675-010-2.

  • Introducción
  • Capítulo I. La flora alpino-nival
  • Capítulo II. El subalpino
  • Capítulo III. El piso montano pirenaico
  • Capítulo IV. El piso montano extrapirenaico
  • Capítulo V. Los quejigales
  • Capítulo VI. Carrascales y encinares
  • Capítulo VII. Las sardas y montes ganaderos
  • Capítulo VIII. Los sabinares
  • Capítulo IX. Los espartales
  • Capítulo X. Áreas endorreicas y salobres
  • Capítulo XI. Los ambientes azonales
  • Capítulo XII. Las orquídeas y conservación de la flora en Aragón
  • Capítulo XIII. Las plantas sin flor en el paisaje aragonés
  • Índice de nombres científicos
  • Índice de nombres comunes y ambientes
  • Índice.

DESCARGA en PDF el Tomo 6 de la Enciclopedia Temática de Aragón: Flora.

Comments (1) »

Excursión a Oroel con José Vicente Ferrández

Pedro Montserrat con José Vicente Ferrández en Peña Oroel (Jaca). Foto: José Vicente Ferrández

José Vicente Ferrández. Peña Oroel (Jaca) con Pedro Montserrat, 9 de junio de 2012.
Inolvidable caminata mano a mano a mano con Pedro Montserrat, decano de los botánicos españoles (va para 94 años). Subimos a la montaña que domina la ciudad de Jaca desde el Parador de Oroel (1.186 m). El día resultó fresco, nuboso, y por ello más llevadero. Recorrimos la umbría hasta acceder a la cresta en la parte oriental, seguimos hasta los pozos de hielo y bajamos por el camino normal.  Una larga e intensa jornada.

Leave a comment »

Pedro Montserrat, socio de honor de la ICHN

Acto de homenaje a Pedro Montserrat en la ICHN (Foto procedente de Notícies de la Institució http://ichn.iec.cat/pdf/N102_Web.pdf)

El pasado 30de mayo de 2012 tuvo lugar el acto de nombramiento de Pedro Montserrat Recoder como socio de honor de la Institución Catalana de Historia Natural (ICHN), en reconocimiento a su labor como botánico. En este acto, Josep Maria Ninot presentó la trayectoria científica de Pedro Montserrat.

El Consejo Directivo de la ICHN ha decidido nombrarlo socio de honor, no sólo para el su brillante carrera científica, sino también por ser el último representante del grupo coordinado por Pío Font Quer que, tras la Guerra Civil, hicieron revivir la Institución Catalana de Historia Natural. Este grupo, bajo el nombre de Sociedad Botánica Catalana, estaba formado por Pío Font Quer, Emili Batalla, Ramon Bigas, Antoni de Bolòs, Oriol de Bolòs, Creu Casas, Santiago Llensa de Glecén, Ramón Margalef, Francisco Masclans, Pedro Montserrat, Prudencio Seró, Eugeni Sierra y Josep Vives.

Pedro Montserrat (Mataró, 8 de agosto de 1918) es uno de los grandes botánicos españoles e ibéricos activos. Con una visión multidisciplinar pero a la vez integradora, ha publicado más de 500 artículos profundizando en aspectos que van desde estudios palinológicos y taxonómicos a los de flora y paisaje vegetal, de la praticultura a los agroecosistemas, de la explotación sostenible en la conservación de la naturaleza, publicados tanto en revistas de gran impacto como en periódicos para el público general.

En cuanto a la botánica, inició su carrera científica en su tesis doctoral sobre la flora de la cordillera Litoral Central Catalana (1945-1950), que combinó con campañas en Ordesa (1946), Sierra de Guara (1947), Soria (1948), Andorra (1947-1951), Pirineo Aragonés y Cordillera Cantábrica (1948), Menorca (1951-1952), etc., y que ha continuado por toda la península y el continente hasta la actualidad. Este bagaje ha hecho que haya trabajado en la flora desde la escala local hasta de síntesis que representan los proyectos Flora iberica o el Atlas Florae Europaeae.

Es uno de los cofundadores de Centro Pirenaico de Biología Experimental de Jaca (1963, que tras su fución con el Centro de Estudios Pirenaicos se convirtió en el actual Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC), donde  todavía trabaja (aunque jubilado desde el año 1985), y es el fundador del herbario JACA, donde tiene depositados más de 180.000 pliegos .

Leave a comment »

Entrevista a Pedro Montserrat: “La esencia de la ecología terrestre es el consumo”

Entrevista publicada en la revista Foresta, nº 53: 4-7 (2012) al Dr. Pedro Montserrat.

Leave a comment »