Queremos compartir con vosotros el que fue el último artículo divulgativo del prof. P. Montserrat.
«Alegra conocer el árbol-pasto y me apena su abandono»
Heraldo de Aragón, 22/09/2016
Queremos compartir con vosotros el que fue el último artículo divulgativo del prof. P. Montserrat.
«Alegra conocer el árbol-pasto y me apena su abandono»
Heraldo de Aragón, 22/09/2016
O. de Bolòs, P. Montserrat, J.C. Báscones & J. Creus (1986). Capítulo de Fitogeografía en Gran Atlas de Navarra, Tomo I. Geografía. Director, Alfredo Floristán Samanes. Ed. Caja de Ahorros de Navarra, 1986. Pág. 95-102.
Os anunciamos el acto de homenaje a nuestro maestro y amigo Pedro Montserrat, «Homenaje al botánico y ecólogo Pedro Montserrat Recoder, un aragonés de adopción», organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses el próximo día 27 de noviembre de 2017 en Huesca (19:00, salón de actos de la Diputación Provincial de Huesca, C/ Porches de Galicia 2, Huesca).
El Pirineo Aragonés, 2 de junio de 2017
Jaca ofreció su último adiós al doctor Pedro Montserrat con un acto institucional y una excursión científica
R.G.- La población de Jaca despidió al creador del Herbario, al visionario del estudio de los pastos y al botánico de talla internacional, pero también dio su adiós a un soñador y a un hombre práctico, en definitiva, a Pedro Montserrat Recoder, en el homenaje póstumo organizado conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y el Ayuntamiento , durante el pasado fin de semana.
Por Daniel Gómez y Federico Fillat
REVISTA PASTOS, nº 46(1): 41-42. JUNIO 2016 (publicada en abril de 2017)
Todos los que conocimos a Pedro Montserrat y especialmente quienes lo hicieron a través de la SEEP, constataron su interés apasionado por los pastos y la ganadería. Esta predilección parecería natural y poco relevante porque, al fin y al cabo, ese era el tema central de la investigación pro-movida por la Sociedad de la que había sido inspirador y cofundador.
Pero Montserrat provenía de las disciplinas de Ciencias Naturales y su gran vocación y objeto de sus primeras investigaciones, allá por los años cincuenta del pasado siglo, era la botánica que podríamos considerar más clásica, es decir la florística, la corología, la autoecología y la taxonomía de las plantas. En aquella época, y aun después a lo largo de varias dé-cadas, el “pastoreo” apenas era considerado en el entorno académico de la Biología, la Fitosociología y la Ecología vegetal de nuestro país más allá que como un “agente perturbador” de las comunidades vegetales, y el estudio de los herbívoros domésticos, desde cualquier perspectiva, se consideraba ajeno a la investigación en esos ámbitos.
Pedro Montserrat junto con su esposa Pilar en la inauguración del «Parque Pedro Montserrat» de Jaca, el 29 de junio de 2005
Me acaba de comunicar Luis Villar la triste noticia de que esta noche del sábado 4, ha fallecido en Jaca el Profesor Pedro Montserrat a los 98 años de edad.
Es sin duda un botánico y ecólogo vegetal de referencia del siglo XX, cofundador del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, impulsor del proyecto Flora iberica, creador del herbario JACA, y un avanzado a su tiempo en la teoría de los agroecosistemas.
Para los que tuvimos el honor de colaborar con él es un día triste, aunque nos queda la satisfacción de haber podido compartir jornadas de campo y enseñanzas.
Ha tenido una larga carrera científica, que se plasma en más de 500 publicaciones. Hasta hace unos meses todavía acudía al IPE de vez en cuando y hasta hace menos de un año aún corregía manuscritos de Flora iberica.
El funeral tendrá lugar en su ciudad de adopción el lunes 6 de febrero a las 11:30 en la iglesia de Santiago.
Sin duda su pérdida deja un gran hueco, no sólo en su círculo de familiares y amigos, sino en la gran familia de la Botánica que tanto amó e impulsó.
Vaya desde aquí nuestro más sentido pésame.
Heraldo de Aragón, domingo 26 de Abril de 2015
«Pedro Montserrat, impulsor del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, sigue plenamente activo a sus 96 años, compartiendo su sabiduría. El galardonado en 2005 con el Premio HERALDO al Desarrollo del Conocimiento y los Valores Humanos, acaba de publicar junto a otros tres especialistas en Botánica –Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal– un ambicioso libro: «Rosas de Aragón y tierras vecinas«. Son 330 [323] páginas ricas en información escrita, fotografías y dibujos en las que se analizan y dan las claves de identificación de las 17 especies de rosas silvestres que se dan en Aragón y en toda España.»
«Todos los secretos de las rosas silvestres españolas, recogidos en un libro».
«En Aragón pueden verse las especies de toda la Península».
«La obra ofrece las claves para una correcta identificación de los arbustos y sitúa en un mapa su distribución geográfica».
«Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal resumen en sus páginas varios años de trabajo de campo e investigación».
(Heraldo de Aragón, 26/04/2015)
Ahórrese cerca de un 25% reservando estos dos libros conjuntamente. Oferta válida hasta la publicación de los libros
FECHA ESTIMADA DE PUBLICACIÓN: finales de marzo de 2015
También puede reservar estos libros individualmente a precio especial de lanzamiento.
FICHA TÉCNICA
Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José V. Ferrández y Manuel Bernal (2015)
Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 14. Rústica cosida. 312 pág. 20 x 27 cm COLOR
Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-941996-9-1
PRECIO PROMOCIÓN: 28,50€ (25,00€ + 3,50€ envío). PVP NORMAL: 33,50€ (30€ + 3,50€ envío).
Carlos Romero Zarco (2015)
Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 15. Rústica cosida. 172 pág. 17 x 24 cm COLOR
Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-943561-1-7
PRECIO PROMOCIÓN:17,50€ (15€ + 2,50€ envío). PVP NORMAL: 20,45 (17,95€ + 2,50€ envío).
Próxima pubicación del Prof. Pedro Montserrat, Rosas de Aragón y tierras vecinas. Se trata de un libro dedicado a los rosales silvestres que crecen Aragón, extensible a toda la Península Ibérica y Baleares.
Está ilustrado con mutitud de dibujos, fotos y claves dicotómicas para distinguir las especies de rosas silvestres principales.
Cuenta con el inestimable trabajo de Daniel Gómez García, José Vicente Ferrández Palacio, Manuel Bernal Gálvez y Ernesto Gómez y Guillermo Gómez que, gracias a sus textos, dibujos, fotografías y maqueta, nos dan toda la información necesaria para poder identificar las especies troncales o principales de la Península Ibérica.
Para la publicación del libro se ha contado con la ayuda de la Diputación Provincial de Huesca, a través de ls Premios Félix de Azara, así como del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca.
El libro está editado por Jolube Consultor Botánico y Editor. En breve daremos más noticas sobre la fecha de salida, precio y lugares de venta.